#4T, AMLO, Análisis, Izquierda, Morena, Política, Transición, Uncategorized

Adiós al CEO, bienvenido el Presidente*

Horacio Duarte Olivares: Es diputado federal y propuesto como Subsecretario del empleo de la STPS para el gobierno federal 2018-2024.

 

La transformación de México fue una promesa de campaña por la que votaron más de 30 millones de mexicanos y deberá ser cumplida.Estamos a un par de semanas para que Andrés Manuel López Obrador asuma el poder del ejecutivo federal y con ello una nueva gobernabilidad, esto implica cambiar la concepción tradicional de los aspectos económico y político, pero también pasa por lo social y cultural.

El gobierno que se avecina rompe con el esquema tradicional porque sus objetivos son de transformación, si en el pasado grupos de poder asumieron el papel del ejecutivo como el CEO (administrador) de una empresa redituable llamada corrupción, este año millones de mexicanos le apostaron a un presidente.

Nuestra democracia endeble no había experimentado las facultades de un gobierno en serio, porque estaba sujeto al poder de unos cuantos. Perohoy se presenta la oportunidad de cambiar la economía política de la corrupción por el principio de la austeridad republicana, en fondo y en forma. Frente a esto,conforme van pasando los días, va arreciando la crítica hacia esta nueva concepción de gobierno,como una lógica resistencia de los promotores de un régimen de privilegios que no quiere terminarse, lo mismo en marchas contra la cancelación del aeropuerto en Texcoco, que en especulaciones económicas tras la consulta popular, o la  desconfianza desmedida en las políticas futuras del presidente López Obrador.

Lo cierto es que,conla política de austeridad del próximo sexenio, por primera vez, se estará priorizando la erradicación y combate de la corrupción desde raíz y no post mortem, al instaurar el servicio público por vocación y no como negocio, dejando claro que los resultados de la administración pública federal no están sujetos a tener altos salarios y lujos excesivos.

Además de que la austeridad gubernamental es vista como una fuente de ingresos importante para instrumentar las políticas del próximo gobierno. Hace días, dimos un paso importante desde la Cámara de Diputados con la aprobación de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, comprobando que existe voluntad política de parte del legislativo para colaborar en este sentido. Dejando atrás los tiempos en que se legislaba mal y a la carrera para hacer negocios a costa del patrimonio del pueblo.

Pero incluso más allá del ahorro gubernamental previsto, esto exigirá una correcta aplicación de los recursos públicos en los programas sociales necesarios y transparencia absoluta en el gasto público. Con la política de austeridad, el ejecutivo federalestá mandando la disposición expresa hacia quienes serán los próximos funcionarios del gobierno federal y miembros del gabinete, a que asuman que la corrupción de ninguna manera funcionará como instrumento de una aparente gobernabilidad.Anteriormente, el CEO se vio obligado a omitir casos de corrupción como la Casa Blanca, HIGA y la Estafa Maestra por servir a intereses particulares y hubo muchos responsables sin castigo, pero ahora el ejecutivo está empeñando su palabra en dar respuesta a las verdaderas necesidades del pueblo mexicano.

En síntesis,el combate frontal a la corrupción será la fuente de legitimidad democrática del próximo sexenio y la que lo mantendrá viable, por lo tanto las instancias de control de la corrupción contarán con el respaldo político suficiente, que incluye no sólo a los tres poderes, sino a la sociedad civil y al sector privado.

En el pasado reciente, México pudo tener muchos CEOS, pero ahora sí tendrá un Presidente de la República.

*Publicado originalmente el periódico El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/articulo/horacio-duarte-olivares/nacion/adios-al-ceo-bienvenido-el-presidente

 

Estándar
Uncategorized

Tres rutas para comenzar a mejorar el empleo*

Horacio Duarte Olivares: Es diputado federal y propuesto como Subsecretario del empleo de la STPS para el gobierno federal 2018-2024.

 

México es un país de muchos retos, por ello requiere de resultados concretos para romper barreras sexenales como la corrupción, el uso clientelar de la política social, y sobre todo, escuchar las necesidades reales de la población en la integración de las nuevas políticas públicas. En lo que respecta al derecho al trabajo, el primer déficit es la falta de participación plural de la sociedad en el diseño, implementación y evaluación de la política sectorial, cuando debe ser una condición necesaria para revisar los objetivos e instrumentos de dicha política, con el propósito de ir cerrando las brechas de desigualdad y asegurar el acceso a un empleo digno.  (CONEVAL, 2018).

Si bien es cierto que la población mexicana pudiera desconocer el derecho al trabajo digno en la letra, sí tiene una opinión muy acertada de lo que sucede en la realidadal pronunciarse en cuestiones como: tener un trabajo bien remunerado y ser tomado en cuenta para la toma de decisiones (CESOP, 2014). Por ejemplo, ocho de cada 10 mexicanos percibe que tener un trabajo bien remunerado nunca o casi nunca se cumple. Una opinión similar tiene siete de cada 10 mexicanos sobre ser escuchados por las autoridades o el acceso a la seguridad social.

De acuerdo con el Estudio Diagnostico del Derecho al Trabajo 2018 del CONEVAL, México tiene varios pendientes que atender en materia de empleo, que tienen que ver con su acceso, calidad y disponibilidad.

En cuanto a medios de acceso, toca mejorar la capacidad y alcance de los servicios de intermediación laboral,ya que los servicios de vinculación, orientación e información es muy limitada y con el tiempo ha tendido a disminuir.Esto es debido a que los recursos mayormente utilizados por los solicitantes son medios informales como redes sociales, contactos personales o la visita directa a los lugares de empleo, teniendo la desventaja de reproducir las desigualdades iniciales, especialmente cuando los solicitantes se desenvuelven en medios precarios. Para muestra, en 2016 se recibieron 2 millones de solicitudes de vinculación laboral, a través del Servicio Nacional del Empleo, de las cuales sólo lograron insertarse laboralmente 477 mil personas, ocho de cada diez solicitantes no lograron colocarse.

Algo similar sucede con los empleadores, ya que los latinoamericanos recurren muy poco a los servicios públicos de empleo para su labor de reclutamiento. Entonces, será importante fortalecer la intermediación, información, orientación, vinculación y otros servicios de apoyo, para aumentar la probabilidad de encontrar trabajos de mejor calidad, con mejores ingresos y formales(OIT, 2016).

Por otro lado en lo referente a la calidad del empleo, es muy común que el “bajo desempleo” encubra situaciones de precariedad laboral por falta de seguridad social, incertidumbre en la corta duración del empleo, bajos ingresos y la carencia de prestaciones, donde los jóvenes se encuentran sobrerrepresentados en más del doble que el resto de los grupos de edad, por lo que tienen que focalizarse los esfuerzos de política pública para favorecer su incursión laboral. Aunado a que la calidad del empleo también se ve mermada por otros factores como el impacto del Outsourcing irregular, ya que el gobierno mexicano deja de recaudar alrededor del 90 por ciento por impuestos, IMSS e Infonavit. En 2015, el porcentaje de los trabajadores con contrato que tuvo acceso a prestaciones disminuyó de 66.9 por ciento a 63.4 por ciento, confirmando la tendencia al aumento de la precariedad laboral registrada.

Y finalmente deben buscarse mecanismos para mejorar la disponibilidad del empleo, considerando la heterogeneidad de regiones, así como los grupos en situación de desventaja. Está demostrado que el costo que se debe invertir en tiempo para llegar a un lugar de trabajo puede ser un factor que dificulte el acceso al empleo, en 2015, el porcentaje de los ocupados que destinaron más de media hora para trasladarse al lugar de trabajo era de 55.1 por ciento en el caso del transporte público y 27 .1 por ciento en caso del transporte privado. También, es importante, cerrar las brechas en el acceso a empleos de calidad en los grupos en situación de desventaja, como en el caso de las mujeres cuya principal brecha está en la tasa de participación en el mercado laboral, siendo la mitad que la de los hombres.

Por estas razones, será fundamental que el próximo gobierno federal promueva una nueva gobernabilidad, y eso implica tomar en cuenta lo que está demandando la población (inputs) y lo que será su capacidad de respuesta (outputs).

*Publicado originalmente en el periodico El Universal: http://amp.eluniversal.com.mx/amp/note/amp/eluniversal/1433226?fbclid=IwAR2qMr-YpQGLHchg0R1lWhfI-2uAHzpacgjYZ9EUl2KdfXWL4mfQpPVWjYg

Estándar