Análisis, INE, Izquierda, Morena, Política

Golpe de Estado negar consulta petrolera

Horacio Duarte Olivares

Representante de MORENA ante el INE

 

Primero que nada, queremos explicar una diferencia fundamental; en MORENA partimos de una concepción de la realidad muy diferente a la de la autoridad electoral, el gobierno federal y el poder judicial. Sus acciones y decisiones nos demuestran que ellos viven en una burbuja, alejados de la realidad que enfrentan todos los días la mayoría de los mexicanos de a pie. Qué podríamos esperar de ellos con sus sueldos millonarios y sus comidas finas, donde todo es perfecto, mientras abajo, la gente muere de hambre, mientras para ellos estamos a un paso del primer mundo. Su cinismo e insensibilidad ante los graves problemas nacionales es digna de asombro.

En reiteradas ocasiones le hemos pedido a este INE, no ser un órgano electoral autista a la demandas de los ciudadanos en las calles, hemos criticado a la democracia instrumental, esa que sólo ve la parte de contar votos, y poco se preocupa por la democracia real, la que tiene que ver con la participación de los ciudadanos en la vida pública del país.

Hemos sido testigos de un hecho histórico para la vida democrática del país. La consulta popular en su primera oportunidad de ser concebida, fue rechazada por el máximo órgano garante de la Constitución. La Corte ha impedido el legítimo derecho constitucional de los ciudadanos consagrado en el artículo 35 de nuestra Carta Magna que materializa la posibilidad de realizar consultas populares sobre temas de trascendencia nacional. Han cometido no sólo un acto injusticia, sino también de un verdadero golpe de Estado, al violar el propio orden constitucional y al negar el derecho del pueblo a decidir.

La Corte ha terminado de deslegitimarse al no garantizar un derecho de los mexicanos, y un novedoso sistema de democracia directa ¿porque negarse a consultar al pueblo? El tema de la reforma energética es el tema más importante que se ha debatido en el país en los últimos 50 años, su trascendencia es innegable. De igual forma el miedo por parte del gobierno a escuchar a sus ciudadanos también es innegable. El robo del siglo se consiguió de espaldas a la ciudadanía, y en ese camino quieren seguir, ese es el nivel de miedo y distanciamiento entre el gobierno y sus gobernados.

Los ministros y ministras con su voto en contra echaron por la borda el esfuerzo de millones de mexicanos, y para MORENA significa que el proceso electoral, se encamina a lo que hemos venido denunciando: una farsa democrática. En el sentido de que existe un aparente conteo de votos que funciona muy bien, sin embargo, no hay condiciones reales y efectivas para hacer valer la Constitución.

La decisión de la Corte sólo añade un ingrediente más a la descomposición política que vive el país También este tema abona al descontento social que existe en los ciudadanos al ver que este país no avanza, y tampoco genera las condiciones necesarias para salir del hoyo en el que nos metió el gobierno de Peña Nieto.

Al final, un número determinado de ministros, desde la comodidad de la burocracia judicial ha negado el derecho a decidir a millones de mexicano. El poder ejecutivo encabezado por el presiente Peña ya sometió al poder legislativo a través el Pacto por México, ahora somos testigos del sometimiento esta vez del poder judicial. Esta necesidad enferma de los gobiernos priistas por centralizar y dominar todos los poderes terminará “moviendo a México”, a la antesala de un Estado fallido, pero ya no como retórica política, sino como realidad jurídica

Lo preocupante es que las instituciones se comporten en ese sentido, y es muy grave debido a que son ellas las que deberían garantizar y cuidar el orden constitucional, sin embargo, en la realidad parece que sólo estén al servicio de lo que hemos denominado la mafia del poder, esa que entrega los recursos petroleros a unos cuantos y democratiza la pobreza en nuestro país.

Estándar
Análisis, INE, Izquierda, Morena, Política

Violencia y elecciones en México

Horacio Duarte Olivares

Representante de MORENA ante el INE

Para Morena nos parece que la desaparición de 43 normalistas recientemente en el Estado de Guerrero, alerta a la clase política, sin embargo, la hacen ver sólo el momento actual, y no ven todo el proceso que se está gestando en nuestro país. Es muy lamentable que en un país como México se desaparezcan o se maten a quienes serán sus maestros, creemos que pocos países del mundo pasarían bajo la tesitura de matar a quienes serán sus futuros maestros, y más cuando esos maestros pertenecen a los estratos de la sociedad más bajos, y que tienen que ir a estudiar a normales como la de Ayotzinapa.

Con los hechos ocurridos recientemente en todo el país, nos da la impresión de que la clase política en conjunto con las instituciones del Estado mexicano, no ven la película completa, sólo ven la noticia de hace unas semanas, y nos parece que a esa clase política se le acaba el tiempo, ya que la sociedad mexicana está en un proceso de descomposición, y estamos en una etapa crucial de la vida política del país, debido a que vemos como arriba hay acuerdos y abajo la gente sigue muriendo.

¿Por qué tenemos que llegar en México a que el crimen organizado infiltre a los gobiernos? No es el primer caso, no es sólo el alcalde de una ciudad como Iguala, nosotros sostenemos que el problema es arriba, en donde desde las instituciones más grandes, desde las presidencias más grandes, no de una presidencia municipal, está instalado precisamente quien ha venido en los últimos años saqueando a este país.

¿Cómo reacciona la gente frente a hechos como que se quiere hacer una refinería y de un plumazo se tiren 3500 millones de pesos a la basura? ¿Qué respuesta tiene que haber a esta insensibilidad? ¿Por qué los ciudadanos tendrían que plantearse el discurso del rechazo a la violencia, del acuerdo de la vía civil? Si desde las altas esferas del poder público se desprecia enormemente a la sociedad.

En una situación de crisis como la de Ayotzinapa, se les ocurre traer un avión presidencial de 7000 millones de pesos, eso es totalmente insensible. Sin embargo, el problema no es sólo los desaparecidos de Ayotzinapa, tampoco es lo que plantea el Representante del Pan de que hagamos rendición de declaraciones patrimoniales,  o pasemos al alcoholímetro a los candidatos; el asunto insistimos, es que en los últimos sexenios se ha aplicado una política económica que concentra la riqueza en unas manos y distribuye la pobreza en muchísimos millones de mexicanos. El problema es el régimen que nosotros hemos caracterizado como el del PRIAN, con Salinas, con Fox, con Calderón y ahora con Peña Nieto.

Y ahora resulta que ya se les olvidaron los miles de muertos en la famosa guerra contra el narcotráfico o los miles de desaparecidos, y hoy ya no se quiere hablar de las matanzas del Gobernador Morena Valle en Puebla, ahora sólo es Ayotzinapa, tampoco se quiere hablar del tema Tlatlaya donde gobierna el señor Eruviel, o lo que se acaba de descubrir recientemente: los cadáveres en el gran canal en Ecatepec, donde fue presidente municipal el señor Eruviel. Es decir, la clase política no quiere ver la película completa, quiere sólo ver un cuadro y chiflar en ese cuadro. Han argumentado que necesitamos blindar, lo decía aquí un Consejero, con ese discurso militarista que no ayuda, que en los estados se firman pactos de civilidad, entre los partidos, los institutos llaman y se blindan. Hace poco el Consejero Presiente estuvo con la Secretaria de Desarrollo Social blindando, viendo el tema del blindaje de los programas sociales. Eso lo hemos escuchado desde hace 20 años.

La realidad abajo, allá afuera es que, se sigue comprando el voto, sigue habiendo herramientas muy claras, obviamente cada vez más sofisticadas, como en el 2012 de manera electrónica con tarjetas Monex, ya no era el sobrecito amarrillo, ahora era la modernidad tecnológica. Ese es el problema de este país, no es sólo condenar, que hay que condenarlo, y hay que lamentarlo, pero nos parece que el problema de fondo tiene que ver con la estructura del régimen, se está pudriendo, se está desmoronando, y los únicos que no lo ven pues son los que gozan de los privilegios del régimen.

Es por esto que la propuesta del Representante del Pan no es políticamente incorrecta, es lo políticamente correcto del momento. Sin embargo, ese tema tiene debatirse no sólo en el Instituto, se tiene que debatir en las Cámaras. ¿Por qué si sabíamos que hace semanas, meses, años, el crimen organizado se está infiltrando en los procesos electorales, por qué no se pusieron reglas en la reforma electoral? Hace algunas sesiones el Consejero Ruiz Saldaña preguntaba ¿por qué no se sancionan a los actores y a los funcionarios en la ley?, y respondíamos de manera irónica diciendo que los que hacen la ley son los funcionarios de los partidos, ¿cómo se van a auto-sancionar?

Hoy es el mismo tema, ¿por qué no se ponen mayores requisitos en la ley?, si se anunció una reforma electoral trascendental para la vida pública, además de que si se pusieron reelecciones, otra vez el beneficio a una clase política que sólo está viendo hacia dentro, no está viendo hacia afuera. Por esta razón, en Morena sostenemos que aunque suene trillado, el problema es el cambio de régimen, y aunque suene absurdo, como lo decía el padre Solalinde, “México se está convirtiendo en una gran tumba clandestina”, ese es el problema, no dos requisitos que puedan ponerse para dos candidatos.

Desde esta representación, sostenemos que en materia de organización de los procesos electorales, a la autoridad permanentemente se le olvida que nuestros textos hablan de elecciones libres y auténticas y eso engloba principios, no sólo normas procedimentales, si no garantizar que en México haya comicios como claramente dice la norma fundamental: libres y auténticos. Y la reflexión es, ¿un país puede tener elecciones libres y auténticas en el marco de una guerra contra el narco?, aunque hoy ya no se llama así, las consecuencias siguen siendo exactamente las mismas.

El problema de fondo es ¿cómo la autoridad electoral puede intervenir o no, en garantizar una democracia sustantiva y no sólo adjetiva? Porque bajo esta lógica, el principio de que sólo lo que estricta y formalmente es parte de la democracia y del procedimiento democrático, no va al fondo de garantizar el voto libre, secreto y auténtico, que debiera ser la aspiración última de cualquier autoridad electoral. Y por eso nos oponemos a la visión instrumentalista en la cual se dice que se cumplieron tantos requisitos, se tuvieron tantas estadísticas y se instalaron tantas casillas, pero ¿cuándo viene el proceso de valoración? Consideramos que siempre debe existir un proceso, para hacer la valoración de la calificación, en donde se tienen que tomar en cuenta estos elementos, y no lo decimos nosotros, lo han dicho organismos jurisdiccionales. La calificación del proceso no es sólo el cúmulo o la suma instrumental de etapas del proceso electoral, también debe entrar la valoración de si se cumple o no el tema del voto libre y auténtico.

Por eso como en este tema, en otros temas del proceso electoral la discusión tiene que estar a la luz de estas consideraciones: ¿queremos una democracia sustantiva o sólo queremos una democracia adjetiva, donde se cumpla la estricta formalidad pero no se cumpla el fin último para el que fue diseñado nuestro sistema, que es buscar por la vía pacífica la renovación de los órganos el poder público? Nosotros buscaremos siempre por la vía pacífica y la vía electoral la transformación del régimen, esa es la aspiración y ese es el objetivo de Morena. Ese es desde nuestro punto de vista el tema de fondo, no sólo el tema procedimental.

Estándar
Análisis, INE, Izquierda, Morena, Política

MORENA y el Proceso Electoral 2015

Horacio Duarte Olivares

Representante de MORENA ante el INE

El día de hoy 7 de octubre de 2014, MORENA acude al arranque de este proceso electoral, consciente de que en esta su primera participación en la vida electoral de México se está jugando, desde nuestro punto de vista, una parte importante del futuro de nuestro país.

Actualmente se discute en la calle y a veces no en los órganos formales del poder público, qué tipo de país queremos, qué tipo de país estamos construyendo y hacia dónde se dirige el mismo. Ahora vemos cómo las matanzas de estudiantes, que sólo parecieran ser recuerdo de una época pasada, nos estrellan con la triste realidad.

A propósito de la conmemoración del 2 de octubre, por casualidades de la vida, estudiantes de Guerrero que acudían a un mitin para recordar la matanza, terminaron siendo víctimas de una propia matanza.

También vemos cómo personas son acribilladas por el Ejército, que hoy refuerza su campaña mediática de que son personas al servicio del país, en Tlatlaya, Estado de México, uno de los municipios más pobres, no sólo de la entidad, sino del país, también de manera extrajudicial se masacra a ciudadanos mexicanos.

Es triste, pero sobre todo muy indignante que así podríamos seguir, pareciera que ahora tenemos que estar contando todos los días cuántos muertos y cuántos desaparecidos llevamos en este sexenio, y parece que no pasa nada.

Las instituciones se lamentan, dicen que habrá solidaridad y aplicación estricta del estado de derecho, pero los ciudadanos vemos que día con día se sigue degradando la vida pública del país.

Somos muchos los ciudadanos que nos preguntamos de qué ha servido el gasto de miles de millones de pesos en órganos constitucionales autónomos, a veces sólo pareciera son el espacio ideal para una burocracia dorada y no para vincular, para proteger los derechos de los ciudadanos.

Vemos cómo la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en el peor de los mundos no actúa, no hace, no ve, no investiga, están más preocupados por otros temas. Por eso habría que servir de ejemplo.

Así que este Instituto Nacional Electoral debe estar muy atento a lo que pasa afuera, no sólo lo que pasa aquí adentro, no sólo lo que pasa en los órganos electorales formales, sino a lo que está reclamando la ciudadanía, lo que está exigiendo la gente en la calle. Nosotros creemos que el INE tiene que dejar de abdicar en sus funciones legales y constitucionales.

No nos cansaremos de decir que estamos convencidos, de que este Consejo General tiene facultades constitucionales de vigilancia, no sólo formales y legales. Creemos que, en ese sentido, todavía en nuestro país necesitamos hacer efectivo el derecho al voto, pero no esa democracia adjetiva que sólo cuenta votos, no ese Instituto Nacional Electoral cuenta votos, sino más bien, aportar a la democracia sustantiva que nos permita una vida en paz entre todos los mexicanos.

Por eso estamos seguros que el pueblo de México tomará en sus manos la exigencia de justicia, que casos como el de Iguala y el Ayotzinapa no pueden quedar impunes, pero no porque lo quiera el poder público, sino porque tarde que temprano los ciudadanos se tienen que hacer responsables de su destino.

Tienen que venir instancias internacionales; esa gran tragedia mexicana de que sólo desde el exterior se tocan los temas. En el caso Tlatlaya tuvo que ser la prensa internacional la que abriera la discusión; en el caso de Ayotzinapa-Iguala tuvo que ser la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la que primero actuó, estableciendo medidas cautelares a favor de los estudiantes desaparecidos.

Por eso hoy no nos queda duda en MORENA que estamos frente al escenario de la regresión autoritaria; esa regresión que llegó en el 2012 y que también tuvo su expresión electoral en el antiguo IFE, cuando se permitió que una persona, a costa de billetes, pudiera llegar a la Presidencia de la República. Porque se permitió desde las instancias electorales que en casos como MONEX no pasara nada, campeara la impunidad.

Hoy se reclama que los Organismos Públicos Locales Electorales fueron repartidos de manera facciosa; hoy se quejan de lo que crearon: Un INE cuoteado. El ejemplo más claro fue lo que sucedió hace un par de días en el Senado de la República: otra vez la distribución de magistrados electorales para los estados a partir de cuotas; lo hicieron con el INE, lo volvieron a hacer con los OPLEs y ahora terminaron la falsa legaloide de los tribunales locales electorales.

Ése es el rumbo que le han puesto a México; ésa es la línea que desde el partido del Pacto por México se le ha puesto al país.

Por eso no basta poner buenas personas al frente de un órgano; no basta que quienes estén al frente de los órganos tengan una sólida formación académica, si no se ponen a la altura de las circunstancias, si no trascienden el control que los partidos quieren hacer de los órganos electorales.

Necesitamos pasar de la democracia como un engaño formal hacia una democracia real.

Si no lo ciudadanos se seguirán preguntando: ¿Vale la pena tantos miles de millones de pesos gastados en instituciones electorales? ¿Vale la pena seguir por la vía electoral luchando por el cambio en México?

En MORENA creemos que sí, que la vía electoral y pacífica es la única vía viable para la transformación de México. Pero necesitamos que las instituciones electorales estén a la altura de esas circunstancias.

No dejemos que el INE se convierta en el gran autista del proceso electoral. Le reclamamos su activa participación como árbitro y como buen árbitro constitucional.

Estándar
Análisis, INE, Izquierda, Morena, Política

Los OPLE´S secuestrados

Horacio Duarte Olivares

Representante de MORENA ante el INE

En primer lugar quisiera pedir al consejero presidente del INE que pudiera contestar la carta pública que un número importante de ciudadanos mexicanos, promotores de derechos humanos, académicos, intelectuales y diversas personalidades le hicieron llegar hace un par de días. Queremos conocer su respuesta respecto a este proceso de designación de consejeros. Los ciudadanos exigen respuestas.

Desde el punto de vista de MORENA, el día de hoy 30 de septiembre se cumple el guion que fue dictado desde diciembre de 2012 cuando se suscribió el Pacto por México. No hay porque sorprendernos; se sorprende cuando se tiene esperanza de que las cosas cambien, pero no puede haber sorpresa cuando ya se sabe que lo que mal empieza y mal se conduce, seguramente mal termina.

Este órgano electoral, el INE, fue designado bajo un método de cuotas partidarias, que en muchos de los casos hoy se van a reproducir en los Organismos Públicos Locales Electorales de las entidades federativas. Evidentemente en algunos casos más ladeados hacia un color que a otro. Pero al final, el acuerdo general está avanzado, que todos los integrantes del Partido del Pacto por México, en sus tres vertientes políticas (PRI-PAN-PRD) tengan al menos un representante en los OPLE´s. Así sucederá y así quedará registrado.

No nos sorprenden los bloques de los consejeros, ya que son producto de esta integración facciosa. Nos sorprende la ingenuidad en haber depositado un procedimiento tan largo, con un mecanismo aparentemente de imparcialidad, para llegar a algo tan simple; ya que finalmente se vuelve al mecanismo de establecer grupos y cuotas, que poco benefician a los ciudadanos de este país. Basta ver en algunos análisis del porcentaje de integración de los OPLE´s, quiénes vienen de la sociedad civil, de la academia, o de la burocracia electoral. Se verá que ni la academia, ni la sociedad civil triunfaron.

Sólo el 38% de los votados, obtuvieron los primeros 5 lugares en las calificaciones de los exámenes, es decir, la mayoría de los integrantes de los OPLEs no están dentro de los 5 mejor calificados en el examen de conocimientos. Sin embargo, nosotros pensamos que este procedimiento va a conducir en 2015 a que la estructura del PRI sea la que este secuestrando a los órganos electorales. Creemos y los datos no nos dejarán mentir, que hoy el Pacto por México va redoblar su esfuerzo por mantener una sola línea de trabajo, la del acuerdo cupular.

Los perfiles y las valoraciones que se hicieron de poco sirven en lo general, ya que se vuelve a utilizar el método de la discrecionalidad. Se utiliza el método de subir y bajar listas. Esta semana vimos como venían dirigentes partidarios para alzar la voz y se subían listas y se bajaban otras. Todavía hoy en una pequeña hoja nos dicen que en un estado se cambia a una propuesta de consejera para presidenta, sin mayor argumento.

Por eso no esperábamos mucho de este procedimiento, en MORENA estamos convencidos que las instituciones electorales siguen secuestradas, que el guion es parte de la restauración autoritaria, que como lo decía ya un representante, todo se pinta de rojo. Y sí, se empezó a pintar de rojo desde diciembre de 2012 cuando se firmó el Pacto por México, y en esa línea van a transitar. Desde la firma del PPM, la oposición fue cooptada, las voces críticas fueron acalladas y dieron paso a una serie de reformas impulsadas por Peña Nieto, la oposición dicen ahora que co-gobierna con el PRI, pero hoy se quejan aquí de la designación facciosa de los consejeros electorales de los Estados. La designación a favor del PRI es producto de la ingenuidad política, de haber firmado a Peña Nieto y su partido el Pacto por México.

A eso se opone MORENA, al secuestro de las instituciones y a las componendas cupulares. Para eso existe MORENA, para ser la verdadera oposición y dar cause a las lucha ciudadanas, para recuperar la dignidad de la política y construir un verdadero estado democrático.

Se ha dicho que se eliminaron distintos candidatos por sus antecedentes políticos, sin embargo, la autoridad que está obligada a buscar información para cumplir con el principio de exhaustividad, no lo hizo, tenían que esperar a que los partidos dieran sus observaciones, y no venía como un principio que la autoridad se allegara de elementos para conformar autoridades electorales en las entidades. Los consejeros no le pidieron a los Institutos Locales que les mandaran las bases de datos para cotejar quienes ya habían sido representantes de partidos o quienes habían sido candidatos.

Esta restauración autoritaria no es producto de la imaginación, es producto de los guiones que desde la Cámara de Diputados se han dictado desde que se integró este Consejo General, escrito por quien coordina al Grupo Parlamentario más grande, y que en este Instituto se sigue ese dictado a pie juntillas. Por eso el INE en esta etapa perdió la oportunidad de abrirle no a los ciudadanos buenos o malos, sino a los ciudadanos en su conjunto, la posibilidad de integrar órganos electorales independientes, autónomos y que estuvieran preocupados por los principios que rigen la materia electoral.

Éste debate se ha caracterizado por ser de acusaciones y confesiones. Como bien lo ha confesado el Senador del Grupo Parlamentario del PAN, Javier Corral, este INE es producto del cuoteo del Pacto por México, él por lo menos lo defiende y lo deja con claridad, no le da vergüenza sostenerlo.

Después de haber estado analizando todas estas semanas cómo se movían las listas y cómo se hacían trucos de magia, y luego de conocer la filtración de las valoraciones que habían hecho los consejeros, nos dábamos cuenta como se iba formando lo que se decía era un sano ejercicio de coincidencia. La verdad era que se estaba conformando un bloque de consejeros, que terminarían imponiendo al resto su visión y dictado partidista. Y eso es lo que se construyó un bloque alineado a los intereses del partido del gobierno. El partido tricolor nunca jugó con cartas marcadas, el PRI jugo a engañar desde diciembre de 2012 a muchos actores políticos, que se dejaron engañar.

Insistimos en que el truco no está en la designación de los OPLE´s, eso es mera circunstancia anecdótica, el truco esta desde que el señor Peña Nieto se agenció dos apoyos políticos fundamentales que le han permitido en el Congreso sacar sus reformas y poner un INE a modo. Por lo que ahora su partido quiere extender el control a los órganos electorales de las entidades. No hay porque darse por engañado, un orador decía “no lo conseguimos”, no, no lo consiguieron, ni lo conseguirán por esa ruta. Esta situación va a repetirse permanentemente en esta reforma político electoral y en las otras reformas aprobadas por el Pacto por México.

Nuestra percepción y la de muchos mexicanos es que a esos actores políticos que firmaron el Pacto, los engañaron para mantener el control político, para la regresión autoritaria, solo basta ver como ahora se está redistribuyendo el poder en los OPLE´s a través del acuerdo que se habrá de votar. Por eso sostenemos que en este juego perverso de los votos y los vetos no necesariamente gana la ciudadanía, tampoco el proceso electoral se verá fortalecido como un mecanismo para ampliar los cauces democráticos. Todo lo contrario, este acuerdo es para que un partido, el del señor Peña Nieto, absorba como suyo no solo este organismo electoral, sino también para mantener el control en las 18 entidades federativas donde habrá elecciones.

Queremos poner sobre la mesa el tema de la valoración ética. Para reflexionar si  es o no éticamente válido, que algunos consejeros de este Consejo General impongan como consejeros en algunas entidades del país a ex asesores.

Aquí se habló del vínculo de una de las propuestas con un consejero. ¿Éticamente es válido que voten dos consejeros para designar a quienes fueron sus asesores? Sé que la ética ha sido relegada en la discusión política, así funciona el sistema político mexicano.

Estándar