Análisis, Edomex, INE, Izquierda, Morena, Política, Uncategorized

El significado de la esperanza mexiquense

Horacio Duarte Olivares

Presidente Estatal de MORENA Estado de México

En la historia de la humanidad, hombres osados han abrazado la esperanza como una forma de vida, incluso lograron plasmarla en la esfera pública, defendiendo grandes ideales para mejorar la situación de su tiempo, lucharon por los derechos de los menos favorecidos, denunciaron injusticias, pero sobre todo invitaron a la transformación del status quo buscando mejor vida para sus sociedades.
Hablar de esperanza implica concebir una mejor sociedad. Recuerdo la frase contundente de Martin Luther King en la marcha de Detroit el 23 de junio de 1963: “Si ayudo a uno sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano”. O que decir del sueño exteriorizado un mes más tarde en “I have a dream”. Ambas ideas parte del momento definitorio en el Movimiento por los Derechos Civiles en los Estados Unidos. Que garantizaría los principios de dignidad, respeto, libertad, igualdad, justicia, que su gobierno no les ofreció.
Hablar de esperanza significa emprender una lucha incansable. Como decía Octavio Paz en el laberinto de la soledad “Quien ha visto la esperanza no la olvida. La busca bajo todos los cielos y entre todos los hombres”. Y esta verdad se mira reflejada en los cientos de luchas diarias que defendemos los mexiquenses en cada municipio, por distintos motivos, en distintos sectores.

Abrir espacio a la esperanza requiere nuevas formas de vida. Una trasformación en los ámbitos público y privado. En el público, un gobierno que trabaje para el pueblo e instituciones que funcionen de acuerdo con las verdaderas necesidades de la entidad, aplicando los principios de gobernanza y gobernabilidad, donde concurran ciudadanos y gobierno a la toma de decisiones, donde pese lo mismo la voz de un humilde ciudadano, que el micrófono de un funcionario público. En el privado, una sociedad que conozca los valores de respeto, libertad, justicia, transparencia, igualdad, para todos, sin distinción, en cada familia, lugar de trabajo o escuela.
En este momento en que nos encontramos tan ávidos de justicia los mexiquenses, es necesario pensar en la posibilidad de la esperanza no como un sueño, sino instaurar en los 125 municipios una nueva sociedad mediante la lucha incansable con nuevas formas de vida.
Porque nuestros pueblos no pueden esperar más. El bienestar no se inventa, se trabaja. Porque la seguridad no garantizada desemboca en detrimento de la integridad de los mexiquenses. Porque la educación no debe quedar en ultimo plano. Porque nuestras mujeres no deben vivir en el infierno de la inseguridad, no puede haber una muerta más. Porque las leyes deben elaborarse pensando en los derechos de los pueblos indígenas, en la necesidad de atender las mayorías y proteger las minorías, en la urgencia de frenar la corrupción y lograr la transparencia. Porque en la democracia las libertades de expresión y opinión no se reprimen ni censuran.
Sin duda, las luchas sustentadas en la esperanza son el camino correcto para lograr la transformación que requiere cada sector poblacional, estas se dan a diario y deberán seguir. Abrazar la esperanza significa asumir la realidad, para construir mejores tiempos.

Estándar
Análisis, Edomex, INE, Izquierda, Morena, Política

Declaración barbarie*

Horacio Duarte Olivares

La semana pasada se difundió en varios medios oficialistas la visita de Eruviel Ávila Villegas a la ONU como portavoz de América Latina y el Caribe, con el objetivo dar a conocer un documento denominado Declaración Toluca, en el que pidió a la Asamblea implementar “acciones para el desarrollo económico, social y ambiental, mediante una agenda que permita respetar y promover los derechos humanos.”

El autor de la Ley Atenco se atrevió a hablar de derechos humanos y además pedirlos, cuando en el Estado de México permite represiones, desalojos arbitrarios, consiente feminicidios, legaliza la represión, censura la protesta social, se ensordece ante los homicidios, robos, permite la impunidad, etc.

Porque resulta muy cómodo ir al extranjero a decir mentiras, antes que salir a dar la cara en México por la mala salud del estado y la nula capacidad de su gobierno para dar respuesta. Pero las estadísticas nacionales declaran la barbarie que Eruviel inició y se enorgullece en acrecentar:

  1. Convirtió al Estado de México en la entidad más violenta. El Estado de México es la entidad donde se cometen más delitos de alto impacto, primer lugar en homicidios dolosos, 12 por ciento del total nacional, 5.8 homicidios dolosos diarios en promedio, 352 personas asesinadas en el primer bimestre de 2016. (Periódico Reforma, 25 de abril 2016).

  1. Protege las elites de poder y despoja a los menos favorecidos. Autorizó la expropiación etnocida y ecocida para abrirle paso a la empresa carretera de Grupo Higa, a costa del despojo violento de tierras y casas a la comunidad Otomí, violando la Constitución del Estado de México, la Ley de Derechos y Cultura Indígena, y los amparos 1117/2015 y 1123/2015 de los habitantes de Xochicuautla.

  1. Se configura como el gobernador represor. Diseño e instrumentó la aprobación de la Ley que Regula el Uso de la Fuerza Pública en el Estado de México la “Ley Atenco”, que criminaliza protestas sociales, permitiendo la violación a los derechos humanos, pero facultando a la policía estatal y municipal para reprimir violentamente cuando consideren la ilegalidad de una protesta. Dando paso a los delitos cometidos por Enrique Peña Nieto en Atenco 2006.

  1. Omiso ante el asesinato de las mujeres mexiquenses. El Estado de México ocupa los primeros lugares en feminicidios. En julio de 2015 se decretó la alerta de género y pese a ello, los delitos de feminicidio aumentaron un 30 por ciento en lo que va del año 2016, sin que el gobierno haya logrado contener la violencia de género, hasta el día de hoy seguimos sin respuesta y sin acciones. (Periódico La Jornada, 22 de abril 2016).

  1. El sistema penitenciario quedó rebasado. Nuestro estado ocupa el primer lugar en sobresaturación penitenciaria con 26, 854 internos, cuando su capacidad es para 9,464 internos, es decir, una sobrepoblación del 30 por ciento en cárceles estatales. Esto implica condiciones de hacinamiento crítico en penales debido a la reincidencia de los reclusos, porque el sistema penitenciario no ha cumplido con el objetivo de lograr una reinserción social. (Periódico La Jornada, 22 de febrero de 2016).

  1. Liderazgo en robo de autos. Desde 2013 el Estado de México es la entidad con mayor incidencia en robo de vehículos con violencia. Y desde 2010 hasta el 2016 se han robado con violencia más de 142, 733 autos, es decir, más de 65 vehículos al día. (Periódico El Financiero, 22 de marzo 2016).

  1. Alimenta la impunidad en el Estado. De acuerdo con el Índice Global de Impunidad en México 2016, el Estado de México se ubica en el segundo lugar de impunidad con 76 puntos de 100, ya que en la mayoría de los casos los delitos denunciados no concluyen en una sentencia para los responsables. (Periódico Reforma, 3 de febrero 2016).

  1. El gobierno de Eruviel extorsiona a miles de automovilistas y hace negocios corruptos. El negocio de las fotomultas operado mediante la empresa concesionaria Proyectos en Ingeniería, Seguridad y Abastecimiento, S.A de C.V (PISA), es propiedad del exgobernador Arturo Montiel Rojas, y funciona de manera irregular sumando hasta el mes de abril 2.5 millones de foto multas, lo cual deja ingresos mensuales por 18 millones de pesos al gobierno estatal y 9 millones al exgobernador. (Periódico Reforma 19 de abril 2016).

  1. Fomenta altos niveles de desempleo. La tasa de desocupación en el Estado de México es de 5.3 por ciento de su población económicamente activa en la desocupación total, solo por debajo de la Ciudad de México y Tabasco. (Periódico Reforma, 30 de marzo 2016).

  1. Se configura como la tierra de los linchamientos. Producto de la tensión social y la inseguridad, al no tener resultados en materia de seguridad, procuración e impartición de justicia, a la cabeza se encuentra el municipio de Ecatepec.

Estos son algunos de las problemáticas en las que ha sumido al estado el gobierno de Eruviel Ávila, no se reportan mejoras al estado, los grupos de poder lo han hundido en la corrupción más cínica de los últimos tiempos, le han arrebatado a los mexiquenses la confianza, la paz, y a las nuevas generaciones quieren negarles la posibilidad de una mejor vida.

¿Qué hace Eruviel Ávila dando exhortos en la ONU? Está declarando su incapacidad para evitar y resolver la peor crisis de derechos humanos en el Estado de México.

*Publicado originalmente en: http://www.alfadiario.com.mx/articulo/2016-05-03/65050/declaracion-barbarie

Estándar
Análisis, Edomex, INE, Izquierda, LeyAtenco, Morena, Política, Uncategorized

La Ley Atenco: Medalla al Autoritarismo*

Horacio Duarte Olivares
Presidente Estatal de MORENA Estado de Méxicoimage

En el Estado de México conceptos como seguridad, paz, tranquilidad, justicia, derechos humanos, no se dan de manera genuina, existen en el papel y en los discursos oficiales, pero nada más. Así que las medallas por calidad humana, trayectoria profesional, apoyo, compromiso por el bien común, vocación de servicio, justicia, legalidad, no dicen nada, sólo indignan y avergüenzan.
La exposición de motivos de la recién aprobada Ley que Regula el Uso de la Fuerza Pública, se intenta justificar en temas como: la protección, respeto a la vida, la integridad física, derechos humanos, mantener el Estado de Derecho, salvaguardar el orden, la paz pública y prevenir delitos. Lo de siempre. Palabras y más palabras.
Pero su objeto real es anular, menoscabar derechos y libertades. Integrada por reglas incompletas, artículos cuya redacción deja en secreto la aplicación del “orden público”, ausencia de controles, omisiones jurídicas, así como una gran discrecionalidad a favor de los elementos de seguridad pública.
En un régimen sustentado en la fuerza, la democracia está proscrita, por tres razones: la personalización del centro del poder, la búsqueda del control, la primacía de la colectividad sobre el individuo. Esto es manifiesto en la Ley Atenco por lo siguiente:
1) La personalización del centro del poder: se proyecta en la aprobación de la Ley Atenco por una mayoría abrumadora constituida por el PRI, PVEM, PRD, PAN, que sin reparar en la inconstitucionalidad de la Ley, privilegiaron las negociaciones políticas antes que la protección de los derechos humanos consagrados en la constitución federal. Al parecer, el texto del artículo 1 constitucional reformado en 2011 de nada sirvió para garantizar los derechos humanos de los mexiquenses. En dicha norma constitucional se lee “Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.”
2) La búsqueda del control: el artículo 12 condena y prohíbe la resistencia pasiva. El artículo 14 permite el uso de la fuerza pública contra manifestaciones, multitudes, sin que exista fundamento constitucional para ello. Siendo desastroso lo dispuesto en el artículo 16, el poder calificar como ilegal una asamblea o manifestación y romper el vínculo de Mando Superior al dejar que el elemento operativo sea el responsable de la calificación de ilegalidad o no de una operación. Además, de acuerdo con el artículo 15 se podrá considerar una asamblea o reunión como ilegal, cuando se expresen “amenazas” hacia la autoridad.
3) La primacía de la colectividad sobre el individuo: en la búsqueda de coartar los derechos de libertad de reunión y expresión se han dejado en el olvido los supuestos por los cuales se lleva a cabo una detención. Se omite señalar que el uso de la fuerza debe presentarse de manera excepcional y limitada, como último recurso, orientada a garantizar condición para la convivencia y la seguridad ciudadana. El artículo 17 propone sutilmente las labores de espionaje e infiltración por parte de los cuerpos policiacos hacia los ciudadanos que ejerzan sus derechos de asociación y reunión. Por otro lado el artículo 23 valida la arbitrariedad permitiendo los desalojos, lanzamientos, embargos, sin acatar el debido proceso de parte de los afectados.
Si las normas de la Ley Atenco resultan inviables y afectadas por inconstitucionalidad, su aplicación bajo la discrecionalidad, puede ser fatal. Casos como Atenco en 2006 o Tlatlaya en 2014, recuerdan que la gobernabilidad de un estado es inexistente cuando el gobierno basa su actuación en la coacción y la violación del orden constitucional.
Esta Ley olvida incluir técnicas de solución pacífica de conflictos, deja de lado la participación de la sociedad en la supervisión del uso de la fuerza para la seguridad pública, no determina sanciones administrativas, civiles o penales, para el mando o elementos que incumplan con la obligación de denunciar exceso o uso ilegitimo de la fuerza ante la autoridad competente, no hay responsabilidad para mandos superiores y señala que sólo los mandos operativos tienen responsabilidad, dando lugar a la búsqueda de chivos expiatorios. ¿Dónde queda la responsabilidad de los mandos superiores? Frente a una acción represiva como en Atenco, ¿quién asumirá la responsabilidad política y quien podría ser juzgado por una acción represiva como esa? Dicha ley, busca eximir cualquier responsabilidad el gobierno en turno y delegar en los elementos de seguridad pública. La fórmula es maquiavélica: Gobernador y Presidentes Municipales sin responsabilidad, pero policías rasos responsables. Impunidad arriba, sancionados abajo.
En un escenario así, se reafirma la orfandad de derechos humanos, la mordaza en la boca, las ataduras de pies y manos a los ciudadanos. Por estas razones, Morena ha solicitado a la Comisión Nacional de los Derechos que haga valer ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación la defensa de los derechos humanos de los mexiquenses, a través de la presentación de una Acción de Inconstitucionalidad en términos del artículo 105 fracción II inciso g) de la Constitución Federal.
Es vergonzoso que pese al rechazo a esta ley desde los distintos sectores sociales, el gobernador Eruviel Ávila Villegas abrigue su obra y se escude en una opinión que pedirá a la CNDH para “suavizarla”. Por el bienestar de los mexiquenses y la preservación de la democracia, debe declararse la inconstitucionalidad de la llamada “Ley Atenco”. No más medallas al autoritarismo.

*Publicado originalmente en Marcaje Legislativo. marcajelegislativo.info

Estándar
Análisis, INE, Izquierda, Morena, Política

¿Despenalizamos o las llamamos criminales?

Horacio Duarte Olivares

El tema de la libertad de las mujeres para decidir sobre su propio cuerpo, sigue siendo un tema moral, antes que de salud pública; más de 880 mil abortos anuales en México[1] parecen no ser razón suficiente para que se atienda este tema. Pues como afirma uno de los principales teóricos del garantismo jurídico Luigi Ferrajoli “el cuerpo de las mujeres, a diferencia del cuerpo de los varones, ha sido un espacio conflictivo sometido a los discursos públicos jurídicos, éticos, políticos, a prácticas médicas, intervenciones pedagógicas, reglas, disciplinas, controles.”[2]

Aunque la interrupción del embarazo por violación es legal en todo el territorio nacional, sólo 30 estados permiten el aborto imprudencial, 29 estados lo contemplan cuando el embarazo pone en riesgo la vida de la madre, siete estados por inseminación artificial no deseada, únicamente el Estado de Yucatán lo permite por razones socioeconómicas, y exclusivamente el Distrito Federal contempla la posibilidad del aborto voluntario antes de las 12 semanas de gestación.

Este último, en 2007 sentó las bases progresistas en materia de aborto, de tal manera que el Código Penal y la Ley de Salud Pública del Distrito Federal, son las únicas disposiciones que de manera integral protegen la salud y vida de muchas niñas y mujeres. En el resto de las entidades, las causas de interrupción legal del embarazo no punibles dependen en gran parte del conservadurismo de cada sociedad, partidos políticos o gobernador.

De acuerdo con datos del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), el Estado de México ocupa el segundo lugar de origen en Interrupción Legal de Embarazo (ILE) realizadas en la Ciudad de México de 2007 a 2015 con 36,498 casos, es decir, el 24.59 por ciento del total, lo que significa una alta incidencia de aborto, sin contar los realizados en la clandestinidad dentro y fuera de la entidad, por las restricciones legislativas y la falta de acceso aun en las causales legales.

El Código Penal del Estado de México, en el artículo 250 tipifica el aborto como un delito contra la vida y la integridad corporal, ya que señala que “a la mujer que diere muerte al producto de su propia concepción o consintiere en que otro se la diere, se le impondrán de uno a tres años de prisión”. Además, en las causas punibles de aborto contenidas en el artículo 251, de ninguna manera se establece la causal salud de la madre. Por consiguiente, la Ley de Salud del Estado de México no contempla los servicios de salud respectivos, dejando en el olvido la vida y salud de miles de mujeres.

Si bien es cierto que a la fecha no existen cifras oficiales de aborto en el Estado de México, más allá de los números, es un hecho que las mujeres (mayoría social) abortan a pesar de la prohibición, por eso Morena en el Estado de México, en una lucha por hacer realidad los derechos sociales establecidos en la Constitución y la amplitud de su alcance, propone discutir las condiciones en que las mujeres abortan y podrían abortar.

Comenzando por incluir en la legislación local la figura de Interrupción Legal del Embarazo con los servicios de salud que implica, a efecto de descriminalizar el aborto, en tanto libertad reproductiva de las mujeres; abatir la mortalidad materna causada por el aborto inseguro; y contrarrestar la injusticia social que implica esta práctica, donde suelen ser las más afectadas mujeres con menor educación y recursos económicos. Para defender sus derechos fundamentales a la vida digna, a la salud, y el desarrollo pleno de sus proyectos de vida.

Seamos claros, desde hace tiempo México ha sido llamado a rendir cuentas por organizaciones internacionales, porque las legislaciones restrictivas que criminalizan el aborto son violatorias de los derechos de las mujeres; recientemente la ONU sentó un precedente al declarar como un derecho humano el aborto, responsabilizando a Perú por no garantizar el acceso a un aborto seguro y legal. Es momento de armonizar nuestra legislación nacional y local a los tratados internacionales que defienden los derechos humanos, tal como lo dicta el artículo 133 constitucional.

Es momento de concientizar dejando en el pasado los egos institucionales, credos, colores partidistas, prejuicios, géneros, tabúes, miedos, egoísmos; es momento de reivindicar nuestra deuda con miles de mujeres criminalizadas y privadas de los servicios de salud.

Solo cuando el aborto voluntario esté completamente despenalizado en todo México, será una realidad la garantía constitucional de que todas las personas son iguales ante la ley, haciendo real el respeto a la libertad reproductiva: “Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos”. (Artículo 4 constitucional).

[1] Según encuestas de CONAPO, el Colegio de México y el Instituto Guttmacher de Estados Unidos, en 2008 se practicaron 880 mil abortos anuales, es decir, un promedio de 33 abortos cada año por cada mil mujeres de entre 15 y 44 años.

[2] Prólogo de Luigi Ferrajoli en el libro “Un derecho para dos” de Tamar Pitch.

Estándar
Análisis, INE, Izquierda, Morena, Política

Basta de políticas recaudación fallidas en el Estado de México

Los insolentes agravios a los mexiquenses por parte del gobierno estatal han dado como resultado un descontento generalizado de miles de ciudadanos. Recientemente, las fotomultas ineficaces, los servicios de cabildeo para la empresa concesionaria OHL pagados con las cuotas de peaje, y en general, la necesidad de aclarar los programas y concesiones de carreteras, han acrecentado la urgencia de transparentar la cuenta pública para los contratos y concesiones.

El común denominador de estas causas es la certeza de que los mexiquenses quieren un cambio de raíz en la forma de hacer política, de acabar con una administración caracterizada por la corrupción, y demandar beneficios reales para los ciudadanos, materializados en políticas públicas transparentes.

Las políticas públicas se refieren a los procesos de elaboración y ejecución de las políticas, con base científica, interdisciplinaria y al servicio de los gobiernos democráticos. (Laswell, 1951) Por ello, estas deben ser resultado de una acción colectiva intencional, y su curso debe estar marcado por los hechos reales que producen.

Es decir, no se trata de “hacer por hacer” políticas sin contenido ni sustento, sino tener la capacidad de detectar un problema público y generar el mejor curso de acción para afrontarlo y resolverlo. Ante los problemas ya mencionados, reconocerlos es una tarea necesaria, pero no suficiente.

Desafortunadamente, en el Estado de México se gobierna al tanteo, o por leyes o por planes, ¿a qué me refiero? Cuando se gobierna por leyes, hasta que se detecta el problema, “trata” de revertirse a través del marco jurídico que lo regula. Cuando se gobierna por planes, se da por hecho que el diseño de un proyecto por sí mismo solucionará el problema, pero da como resultado políticos sordos a las necesidades reales.

Si bien es cierto que el gobierno mexiquense se ha visto obligado a reconocer que el sistema de fotomultas que opera desde diciembre presentó “fallas técnicas” que provocaron sanciones erróneas a cientos de automovilistas[1], también es cierto el hecho de que no ha presentado soluciones de fondo, ni la revisión al marco jurídico. Tampoco se sabe bien el destino que tendrá su recaudación.

En tanto, el evidente problema de corrupción con la empresa concesionaria OHL, es una raya más al tigre de corrupción en México, su larga lista lo respalda. Dicha empresa pagó por lo menos 70 mil dólares a la firma de abogados DLA Piper LLP para que ésta representara sus intereses en el Congreso mexicano[2], pero lo más vil es que el pago se haya hecho con cargo a las cuotas de peaje del Circuito Exterior Mexiquense, aun cuando el circuito es deficiente en su esquema de seguridad.

Sumémosle a esto que la compañía constructora en mención ha estado involucrada en escándalos por fraude desde la construcción del Circuito Exterior y el Viaducto Bicentenario, durante los últimos tres gobiernos priistas.

A la fecha, el gobierno del Estado de México no ha emitido ningún pronunciamiento al respecto, los mexiquenses exigimos se transparente la ejecución de políticas, estamos hartos de los vacíos jurídicos y la discrecionalidad.

Se supone, que en el diseño de toda política pública debe estar el centro de su argumentación, justificarla con razones claras, transparentes y abiertas. Por supuesto que la autoridad lleva mano, pero no debería ser el único actor que intervenga en esto, requiere la participación activa de otros actores como los ciudadanos, en virtud de fortalecer el interés público. Tomemos como ejemplo el Distrito Federal, cuyos diputados de MORENA en la Asamblea Legislativa promueven acciones en contra del nuevo Reglamento de Tránsito, con amparos y apelando a la figura del plebiscito.

Ante este clima de corrupción, la agenda de MORENA en el Estado de México buscará asumir las luchas populares, la organización, la movilización, la información y la concientización, para combatir el régimen oligárquico y lograr la regeneración del Estado de México.

No estigmaticemos la consulta ni la participación ciudadana; la información y la transparencia son nuestro legítimo derecho como ciudadanos. El gobierno mexiquense no es un buen gobierno, porque todo buen gobierno está en virtud de una correcta planeación, y éste se está consolidando como el gobierno de políticas de recaudación fallidas.

[1] “Fotomultas irregulares en Edomex, por “fallas técnicas”, dice gobierno”, La Jornada, 7 de enero de 2016.

[2] “Contrata OHL servicios de cabildeo en EU con cargo a cuotas de peaje en Edomex”, Proceso, 11 de enero de 2016.

Estándar
Análisis, INE, Izquierda, Morena, Política

¿Qué sigue para MORENA?

Horacio Duarte Olivares

El proceso electoral federal está llegando a su fin. Faltará que el Tribunal Electoral resuelva las impugnaciones que los diferentes partidos políticos en su legítimo derecho presentamos. Fue un proceso electoral nuevo en muchos sentidos. Por un lado el INE puso a prueba sus nuevas atribuciones, lleno de duras críticas por sus decisiones o la falta de ellas. Por otra parte, en MORENA pasamos de un movimiento social a un partido político, ingresamos por primera vez al juego democrático-electoral, y competimos en esta elección federal. Sin embargo, MORENA no debe perder su identidad. La dualidad de Movimiento-Partido con la que actualmente ningún otro partido cuenta, es una ventaja y un modo de actuar que nos da identidad.

Como lo hemos venido diciendo, somos un partido que continuara denunciando cualquier irregularidad y falta, tanto a la constitución como al marco jurídico. No nos vamos a quedar callados ante la impunidad, y sobre todo ante la corrupción que está acabando al país, y que tiene como principal expositor a Enrique Peña Nieto.

Somos nuevos, pero no ingénuos, llegamos como un partido de reciente creación, pero somos la fuerza política que mayor crecimiento tuvo. En el DF conseguimos un triunfo histórico, al ser la primera fuerza electoral, producto de un arduo trabajo a ras de tierra con los ciudadanos. Esto gracias a la decisión de nuestras candidatas y candidatos, quienes lograron proyectar en la sociedad una propuesta distinta, rescatando para la Ciudad el proyecto de la izquierda, que en los últimos años se ha venido abajo en la capital de país.

Los ciudadanos nos dieron su confianza, no les vamos a fallar. Reiteramos que somos la única oposición al régimen. No hemos pactado con delincuentes, no firmamos, ni firmaremos pactos contra México. Ahora seremos quienes dentro del Congreso levantaremos la voz en contra de todos aquellos intentos de lesionar los derechos de los ciudadanos. Vamos en una batalla frontal contra la corrupción, esa es la debilidad del régimen y nuestra lucha para combatirla, es en sí mismo un deber moral.

Nuestras diputadas y diputados destacaran dentro del Congreso y se caracterizaran por su austeridad, porque no serán ostentosos, sostenemos que es una falta de respeto hacia el pueblo de México, los excesivos salarios de los servidores públicos. Ese será uno de los primeros temas que vamos a combatir.

Pero las diputadas y diputados de MORENA, no solo se van a quedar en el Congreso, también los verán en la calle, a ras de piso. Ahí donde se encuentran las verdaderas necesidades de la población. De la mano con los ciudadanos, que son quienes verdaderamente mandan, y lo que nos corresponde es transmitir su sentir y sus demandas dentro de la llamada máxima tribuna de la nación, ahora sí, y quizá por primera vez, el pueblo de México se hará escuchar en el Congreso, en voz de las diputadas y diputados de MORENA.

Iniciamos como un movimiento social, ahora somos partido, pero continuaremos de la mano apoyando y sumándonos a las causas sociales, muchas de las cuales haremos nuestras, porque compartimos los mismos objetivos. Basta ya de la criminalización de la protesta. Los que están afuera, en las calles, no son criminales, son ciudadanos hartos de los políticos de siempre, que solo buscan su interés personal y el de quienes los pusieron allí.

Tenemos varios retos por delante, sólo con integridad y dirección vamos a lograrlo. Es por ello, que considero que MORENA debe hacer frente el reto de ser la fuerza política mas importante, para ello debemos:

1.- Mantener nuestra dualidad de Partido-Movimiento. Esto con el propósito de refrendar nuestra vinculación y acompañamiento con los movimientos sociales en México, en una relación solidaria y de respeto. La construcción del Partido pasa necesariamente por el apoyo y acompañamiento de movimientos sociales, si crecen éstos, MORENA avanzará.

2.- Hacer posible que nuestros legisladores, federales y locales impulsen una agenda legislativa, que ponga el acento en los temas sociales y económicos. La lucha parlamentaria pasa por ampliar los derechos de la sociedad y cambiar el modelo económico, que por más de 30 años ha sumido a millones de mexicanos en la pobreza. Acabar con los privilegios económicos de la alta burocracia, eliminar los gastos onerosos y hacer de la medianía republicana una realidad en la función pública. Luchar por garantizar derechos sociales, de adultos mayores, madres solteras, jóvenes estudiantes, de acceso al agua, entre otros serán de la mayor importancia en la agenda legislativa de MORENA.

3.- Refrescar la lucha en contra de las llamadas reformas estructurales, sobre todo, de la reforma energética. Para MORENA dar la batalla en éste terreno, es un asunto de patriotismo y congruencia. Impulsaremos derogar dichas reformas, que tanto daño hacen al país y que legalizan el atraco a la nación.

4.- Influir decisivamente en la conciencia de la sociedad, para que la lucha contra la corrupción, el pillaje y la deshonestidad gubernamental sea el eje de la transformación del país y permita una renovación de la vida pública de México.

5.- Mantener la unidad de acción. MORENA debe fortalecer su estructura organizativa y hacer realidad la presencia territorial en los alrededor de 2500 municipios del país. Fortalecer a los Comités Estatales y Municipales, y hacer que se conviertan en aglutinadores de las luchas locales es imperativo. La capacidad de organización en el ámbito municipal nos va permitir un crecimiento electoral, pero sobre todo una gran labor de concientización en todas las regiones del país. La base de nuestra estructura pasa por la formación de Comités de Protagonistas del Cambio Verdadero, integrados por mujeres y hombres libres comprometidos con nuestro movimiento, es por ello, que formar éstos Comités debe convertirse en la tarea primordial de las direcciones municipales.

6.- Los gobiernos locales –Delegacionales y Municipales-, deben dar ejemplo de rectitud y compromiso con los ciudadanos. Ahí será el campo propicio para demostrar que somos diferentes, que los ciudadanos no se equivocan al exigir y obligar a los gobiernos de MORENA a practicar las conductas de un buen gobierno: honestidad, trabajo con la gente, transparencia, aplicación de los recursos a los mas necesitados, planeación del desarrollo urbano, y sobre todo no hacer negocios al amparo de su cargo. De esa manera demostraremos que no somos iguales a los demás partidos.

7.- Requerimos fortalecer la formación de cuadros y la capacitación política, como mecanismo para el crecimiento orgánico de MORENA. Los militantes de MORENA deben ser guía de conocimiento de la historia de México, de las luchas del pueblo mexicano y conocedores de las herramientas para el trabajo político. La capacitación en MORENA debe servir para enaltecer los valores morales y cívicos de sus militantes. Los militantes de MORENA deben aspirar a ser ejemplo de virtud, pero también de efectividad organizativa. El militante de MORENA debe saber analizar y discutir, pero también debe saber afrontar y trabajar a ras de tierra en la organización de los ciudadanos. El trabajo territorial debe convertirse en la columna vertebral del crecimiento de MORENA, mucho trabajo con las comunidades a ras de piso, han demostrado ser mas efectivo que los discursos y la propaganda. Cada casa que tocamos, es una oportunidad para que MORENA siembre la semilla en la conciencia de miles de mexicanos.

8.- En el terreno electoral, MORENA debe aprovechar al máximo el tiempo y la voluntad de sus militantes. Desde ahora debemos estar  listos para cada año electoral y seleccionar cuidadosamente a nuestros candidatos. Debemos postular a mujeres y hombres de gran valía, no sólo a militantes de nuestro Movimiento, sino también a personalidades de la sociedad que coincidan con el proyecto de transformación que representamos. Es urgente cuidar los procesos de selección, apegándonos al estatuto de MORENA. En todo momento debemos rechazar la tentación de que los candidatos de nuestro partido sean impuestos por el Tribunal Electoral, permitirlo sería el comienzo del fin de nuestra independencia.

9.- La defensa del voto, debe seguir siendo una prioridad organizativa. Desde ahora, hay que reclutar, seleccionar y capacitar a quien nos van defender en los órganos electorales, federales y locales. Ampliar nuestra red jurídica en todo el país, nos dará mejores herramientas para lograr nuestro objetivo. Hacer posible que en ninguna elección se queden casillas descubiertas, pues ello, es una invitación al hampa electoral. Debemos aprender de las experiencias. La formación de la estructura de defensa del voto, debe partir del principio de la confianza y lealtad al Movimiento y debe ser acompañada de una capacitación suficiente y efectiva, que permita a nuestros representantes ser los mejores en dicho ámbito.

10.- Hacer que los órganos directivos de MORENA, desplieguen toda su capacidad de conducción y liderazgo. En especial, los órganos nacionales, que deben trazar una ruta de trabajo en sentido territorial, haciendo posible la atención de las 32 entidades federativas del país. Ahí, el trabajo de diputadas y diputados debe complementar a los comités estatales. Tendremos suficientes legisladores federales que puedan ayudar a organizarse en los estados. Un diputado responsabilizado por Estado sería de gran ayuda.

11.- Mantener firme nuestra independencia frente al poder público y poderes fácticos. El gran tesoro de MORENA es su autonomía, no dependemos del dinero, ni de los cargos para combatir al régimen, no nos mueve la ambición. Los ciudadanos ven con claridad que somos la única oposición organizada que combate el régimen de simulación y privilegios. Reiteramos que en MORENA deben desterrarse permanentemente los intentos de corporativizar movimientos sociales o de organizar grupos de interés al interior de nuestra organización. MORENA debe seguir siendo distinto, no somos iguales que otros, en MORENA hay compromiso, principios e ideales.

12.- Mantener a la sociedad informada y politizada debe ser prioridad de MORENA. Parte de la estrategia de nuestro Movimiento es alentar el conocimiento y el debate de ideas, la transformación de país requiere de una sociedad altamente informada, que pregunte, cuestione y proponga una salida a la crisis de valores y haga suyo el proyecto de la regeneración nacional.

13.- Mantener el liderazgo del compañero Andrés Manuel López Obrador, como eje fundamental del movimiento, apoyando en todo tiempo las iniciativas políticas y promoviendo las estrategias planteadas por nuestro Presidente del Consejo Nacional. Andrés Manuel es nuestro dirigente y principal activo rumbo a la elección de 2018.

14.- Enfrentar al régimen de corrupción requiere militantes con un alta valía moral. Los militantes de MORENA debemos mantener los principios como eje fundamental de nuestra actuación política. Militar en MORENA no es para aspirar a ocupar cargos, sino ayudar en la transformación del país, aportando y trabajando en la trinchera que nos sea requerida.

15.- Una tarea fundamental en la transformación del país, pasa por incentivar la participación política de mujeres al interior de MORENA. Para ello, es necesario que MORENA siga comprometido con la paridad de género en la postulación de candidaturas a puestos de elección popular, pero también en los cargos de dirección partidaria. Somos el partido que mejor ha cumplido con ésta definición, por obligación legal, pero sobre todo por imperativo moral y de principios.

16.- De la misma forma, como parte de la estrategia rumbo al 2018, será necesario incorporar a las tareas de dirección a cientos de jóvenes, ellos son el principal impulso de nuestro movimiento, es por ello fundamental en términos estratégicos, pero también en la convicción de MORENA que los jóvenes participen activamente en la renovación de la vida nacional.

17.- Instrumentar una política de comunicación política desde MORENA, pasa por incentivar la creatividad y desarrollar una estrategia integral. Es necesario que MORENA esté en los medios alternativos, será con movilización e ingenio que vamos a romper el cerco informativo de los medios tradicionales. Usar la redes sociales debe convertirse en una ventaja estratégica. La revolución tecnológica debe ser aprovechada por todos los militantes de MORENA.

18.- Ampliar nuestra militancia, a través de la apertura a MORENA a la sociedad. Requerimos que MORENA se convierta en una herramienta efectiva del pueblo de México, no sólo para la postulación de candidatos ciudadanos, sino para la lucha organizada y la incidencia en la reivindicación de las luchas sociales.

19.- MORENA debe profundizar su solidaridad con los movimientos sociales reivindicativos. Debemos acompañar todo esfuerzo social de movilización. Hoy más que nunca nuestro apoyo a la lucha de campesinos, pueblos, estudiantes y maestros debe traducirse en acciones concretas, de tal forma que no se quede únicamente en el discurso.

20.- Reivindicar la lucha en contra de la perversión de la política a través del dinero. Para ello, los legisladores de MORENA habrán de destinar el 50% de sus ingresos para la educación de jóvenes. De la misma forma, es necesario que de los recursos públicos destinados a MORENA por el INE, debe dedicarse el 50% a la educación universitaria de nuestra juventud. MORENA no habrá de fincar su crecimiento en el dinero, sino en la virtud y los valores cívicos.

Estas son algunas reflexiones sobre la actuación de MORENA en los próximos meses. Considero fundamental abrir el debate, pero sobre todo pasar a la acción efectiva para la transformación del país. La Acción debe ser la Prioridad. La Acción nos Fortalece. La Acción nos Moviliza. La Acción nos llevará al triunfo en el 2018.

9 julio 2015

Estándar
Análisis, INE, Izquierda, Morena, Política

Principio del fin del régimen de corrupción

Horacio Duarte Olivares

Representante de MORENA ante el INE

 

El proceso electoral y su jornada Electoral del 7 de junio,  es el primero,  en que el recién creado Instituto Nacional Electoral pone a prueba sus atribuciones, derivadas de la última reforma político electoral.

Por otro lado, también es el primer proceso en el que MORENA participa como Partido Político Nacional.

El Instituto Nacional Electoral, durante este proceso, tuvo en sus manos la gran oportunidad de reivindicar a las autoridades electorales, así como a las elecciones y a la labor electoral de cara a la ciudadanía. No supo, no pudo o no quiso ser verdadera autoridad imparcial e independiente.

Sin embargo, dejaron ir esa oportunidad histórica y no sólo eso, hoy están en el descrédito, quizá incluso más que el anterior Instituto Federal Electoral, todo producto de sus propias omisiones, su permisividad y también gracias a la incapacidad de reaccionar ante temas coyunturales o de sensibilidad nacional.

La autoridad electoral se convirtió en cómplice de la ilegalidad, al permitirle al Partido Revolucionario Institucional y al Gobierno Federal, la compra y coacción del voto, mediante la entrega de televisiones digitales, bajo el pretexto del llamado apagón analógico y la transición a la televisión digital terrestre. También permitieron que el mismo día de la Jornada Electoral, se transmitiera un partido de fútbol que puede afectar esta Jornada Electoral.

No olvidamos la todavía controversial designación facciosa y a modo de los Consejeros de los Organismos Públicos Electorales Locales. Tampoco se nos olvida cómo la Suprema Corte de Justicia, sepultó la oportunidad de que los ciudadanos por primera vez se expresaran mediante la Consulta Popular, y decidieran sobre los temas de mayor relevancia para el país, le negaron este derecho a los mexicanos.

Tema parte y digno de mención honorífica al cinismo y a la violación sistemática de la Ley es el “Partido Verde”, fueron meses de total y absoluta impunidad.

Los Consejeros Electorales, como meros observadores del Proceso Electoral, y no como verdaderos árbitros y autoridades en la materia, llegaron tarde a todas las violaciones del “Partido Verde”.

Para nadie es un secreto, que aunque el “Partido Verde”, dentro de su enorme cinismo insiste en que no violaron la Ley. Todos lo sabemos, que siguieron las enseñanzas de su aliado, violaron hasta el cansancio la Ley.

El Instituto Nacional Electoral, en muchos casos, se vio completamente rebasado, en parte por la acumulación y exceso de funciones, y en otra, porque fue cómplice de estos actos.

Hace algunos meses, en esta misma mesa, planteamos la necesidad de pasar de la democracia como un engaño y una simulación, a una democracia real. Sostenemos una vez más, que frenar la compra y la coacción del voto, sería el gran triunfo de la democracia en México. A ese tema el Instituto Nacional Electoral, quiera o no, se tiene que meter en serio.

En MORENA, creemos justamente que parte del problema es la visión instrumental y de mera cuenta votos, con la que los Consejeros Electorales ven al Instituto Nacional Electoral, por lo que es fundamental dar el siguiente paso, y si es necesario, quitarle el registro a un partido político que viola la Ley, que desacata medidas cautelares, que no le importa pagar multas millonarias por sus violaciones, pero que permanentemente reta a la autoridad electoral.

Desde que nos sentamos en esta mesa, reiteramos en diversas ocasiones que MORENA siempre alzará la voz ante las violaciones a la Ley ya así lo hemos venido haciendo. Somos un partido político con calidad moral para hacer este tipo de señalamientos ya que no hemos pactado con nadie, MORENA no firmó ningún Pacto contra México, no hacemos alianzas con aquellos que aprobaron las reformas estructurales y que tanto afectan a la población, no nos sentamos con corruptos ni con delincuentes, nuestro compromiso es con los mexicanos, sólo a ellos les rendimos cuenta.

Hoy que se discute si la vía pacífica debe ser el medio para la transformación del país, reiteramos que MORENA apuesta por la vía pacífica y electoral. Consideramos que la violencia sólo ayuda al régimen, sólo da oportunidad para que, precisamente, como lo vemos hoy en algunos estados del país, se instale una democracia bajo la tutela militar. Pero rechazar la violencia que se da en algunas entidades del país, no es un aval al Instituto Nacional Electoral ni es un apoyo a la militarización de estas elecciones.

MORENA lucha por un Proyecto Alterno de Nación, eso es lo que está en juego, lo que siempre ha estado sobre la mesa, 2 visiones de país. Una, que ve el problema de la corrupción como algo que es parte de la cultura de los mexicanos, pero hay otra que ve que la corrupción es el mecanismo de perpetuar la impunidad y hacer negocios a costa de la mayoría de los mexicanos, por eso levantamos la voz, por eso MORENA habrá de surgir como esa fuerza de oposición en el país. Somos la respuesta a quienes dicen que no se pueden cambiar las cosas, somos la respuesta a quienes quieren crear el clima de que todos somos iguales, vamos a reivindicar en todo momento la vía pacífica y electoral para lograr la transformación del país, y demostrar, precisamente lo contrario, que no todos somos iguales.

Nos han querido golpear, en algunos lugares lo han logrado, el miedo hacia nosotros es más evidente con cada nuevo ataque y eso significa que vamos subiendo, que los de arriba se están poniendo nerviosos. MORENA no se rinde, por el contrario, con cada golpe crecemos más, al final de cuentas más ciudadanos se suman a nuestra causa porque entienden como millones de mexicanos que MORENA es la esperanza de México, y que tarde que temprano será a través de las urnas, por la vía pacífica, por la vía cívica, que vamos a transformar al país.

Es por estas razones que sabemos que el día de hoy será una elección que marcará un antes y un después de la democracia mexicana, hoy creemos que es el inicio del principio del fin del régimen de simulación y corrupción que encabeza Enrique Peña Nieto y su restauración autoritaria; hoy es el inicio del fin de la partidocracia, vamos a demostrar que MORENA, como lo hemos reiterado, es la esperanza de México.

Estándar
Análisis, INE, Izquierda, Morena, Política

Financiamiento público un acto más de inequidad

Horacio Duarte Olivares
Representante de MORENA ante el INE

Para MORENA, en el tema del financiamiento ordinario de campaña y de actividades específicas de los partidos políticos, el tema a debatir debe ser el modelo que mantiene actualmente nuestra norma constitucional, ya que se sigue reproduciendo un esquema de privilegiar a los partidos que tradicionalmente están en la contienda política. Por otro lado, cuando se refiere al financiamiento y a la información que se hace sobre el monto total a los partidos pareciera escandaloso, lo es, sin embargo, es importante hacer el desglose puntual de lo que le corresponde a cada fuerza política, y en el caso del financiamiento de campaña, hay que señalarlo, distinguirlo y precisarlo. El sistema electoral mexicano sigue siendo oneroso y caro. Los mexicanos perciben que el gasto en los partidos no corresponde a la expectativa democrática.

Por ejemplo, en 2015 para lo referente al gasto de campaña, al Partido Revolucionario Institucional se le otorgarán 306 millones 726 mil 482, que comparado contra MORENA que recibirá 23 millones 457 mil 274 es una proporción de 13 veces el financiamiento que recibirá el Revolucionario Institucional. Ese es el tamaño de la disparidad del modelo que tenemos en nuestro país, y sin embargo, así vamos a ir a la contienda electoral.

El PRI llevará 13 veces más de financiamiento que MORENA y evidentemente lo decimos, con esos 23 millones de pesos que vamos a tener en el 2015, tendremos el monto per cápita más barato en la contienda electoral.

Es decir, MORENA tendrá los votos que a los contribuyentes mexicanos le habrán de salir menos costosos, menos onerosos, con 23 millones de pesos que tendremos para financiar 300 campañas electorales, cada candidato de MORENA podrá gastar alrededor de 78 mil 190 pesos, que reflejados frente al tope de gastos de campaña, de un millón 260 mil, podemos demostrar que el modelo es incorrecto, porque un partido como MORENA jamás podrá llegar al tope máximo de gastos de campaña.

Si sólo disponemos de 78 mil 190 pesos por distrito, para llegar al tope de 1 millón 260 mil, tendríamos que violar la ley y allegarnos de recursos privados, eso es imposible, nunca lo haremos. Por ello evidentemente no hay forma de llegar a ese tope de gastos de campaña para un partido, como es el caso de MORENA, los topes de campaña así, son una ficción.

Es por esto que nos parece que el modelo va permanentemente apuntando hacia eso. Sabemos que el argumento es que los que ya pasaron por la prueba de las urnas, tienen derecho a recibir más recursos y que ese es el modelo correcto; sin embargo, cuando va al terreno de la elección y cuando sale a la campaña, las condiciones técnicamente deberían ser idénticas e iguales, para entonces, ir a una campaña que permita conquistar los votos. Recordando que los votos que emiten los ciudadanos mexicanos son exactamente iguales, no cuestan unos más que otros, no son diferentes los mexicanos por los que vamos por el voto.

También nos parece que al final del día, el tema del financiamiento de los partidos tiene que abrir también la discusión pública sobre el financiamiento que hace el gobierno de algunos temas. Nos referimos de manera concreta al gasto oneroso que está haciendo el gobierno federal en la entrega de televisiones digitales.

El gobierno federal está utilizando la entrega de televisiones como un mecanismo de coacción y compra del voto a lo largo de muchas ciudades del país de acuerdo al calendario que fue instrumentado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Lo que se está entregando son televisiones que le costaron al erario en el 2014, 6 mil millones de pesos, y por si fuera poco, además tendrán que gastar, según las proyecciones, alrededor de 26 mil millones para entregar televisiones a lo largo y ancho del país.

Ese mecanismo instrumentado a través del padrón de programas sociales de la SEDESOL, desde nuestro punto de vista, sólo apuntala el modelo de la compra y coacción del voto y debe ser un tema de preocupación para este órgano electoral, no podemos ser omisos de cara al proceso electoral y permitir este tipo de prácticas que sólo perjudican la contienda. El INE no puede estar ajeno.

Sí, qué bueno que se cuenten los votos el día de la Jornada. Sí, qué bueno que se instrumente una fiscalización contable a los partidos, pero ¿dónde está el INE frente a un gasto desmedido del gobierno federal? el cual evidentemente, está diseñado para atacar, y también para cubrir las ciudades donde hay mayor número de electores y donde hay elecciones locales: Estado de México, Distrito Federal, Jalisco, Nuevo León.

La estrategia del gobierno federal diseñada, y avalada por los partidos en el Congreso de la Unión al aprobar el presupuesto, sólo tiene una lógica electoral, de querer ganar votos con la entrega de televisiones, bajo el pretexto del apagón analógico.

Y es que son tan cínicos y descarados que el modelo planteado de entrega de televisores, será en año electoral. Sin importarles las críticas por compra y coacción del voto, esas son las practicas del PRI de siempre. Esa es una de las diferencias esenciales entre nosotros: ya que en MORENA creemos en la gente, no en el dinero.

Estándar
Análisis, INE, Izquierda, Morena, Política

Golpe de Estado negar consulta petrolera

Horacio Duarte Olivares

Representante de MORENA ante el INE

 

Primero que nada, queremos explicar una diferencia fundamental; en MORENA partimos de una concepción de la realidad muy diferente a la de la autoridad electoral, el gobierno federal y el poder judicial. Sus acciones y decisiones nos demuestran que ellos viven en una burbuja, alejados de la realidad que enfrentan todos los días la mayoría de los mexicanos de a pie. Qué podríamos esperar de ellos con sus sueldos millonarios y sus comidas finas, donde todo es perfecto, mientras abajo, la gente muere de hambre, mientras para ellos estamos a un paso del primer mundo. Su cinismo e insensibilidad ante los graves problemas nacionales es digna de asombro.

En reiteradas ocasiones le hemos pedido a este INE, no ser un órgano electoral autista a la demandas de los ciudadanos en las calles, hemos criticado a la democracia instrumental, esa que sólo ve la parte de contar votos, y poco se preocupa por la democracia real, la que tiene que ver con la participación de los ciudadanos en la vida pública del país.

Hemos sido testigos de un hecho histórico para la vida democrática del país. La consulta popular en su primera oportunidad de ser concebida, fue rechazada por el máximo órgano garante de la Constitución. La Corte ha impedido el legítimo derecho constitucional de los ciudadanos consagrado en el artículo 35 de nuestra Carta Magna que materializa la posibilidad de realizar consultas populares sobre temas de trascendencia nacional. Han cometido no sólo un acto injusticia, sino también de un verdadero golpe de Estado, al violar el propio orden constitucional y al negar el derecho del pueblo a decidir.

La Corte ha terminado de deslegitimarse al no garantizar un derecho de los mexicanos, y un novedoso sistema de democracia directa ¿porque negarse a consultar al pueblo? El tema de la reforma energética es el tema más importante que se ha debatido en el país en los últimos 50 años, su trascendencia es innegable. De igual forma el miedo por parte del gobierno a escuchar a sus ciudadanos también es innegable. El robo del siglo se consiguió de espaldas a la ciudadanía, y en ese camino quieren seguir, ese es el nivel de miedo y distanciamiento entre el gobierno y sus gobernados.

Los ministros y ministras con su voto en contra echaron por la borda el esfuerzo de millones de mexicanos, y para MORENA significa que el proceso electoral, se encamina a lo que hemos venido denunciando: una farsa democrática. En el sentido de que existe un aparente conteo de votos que funciona muy bien, sin embargo, no hay condiciones reales y efectivas para hacer valer la Constitución.

La decisión de la Corte sólo añade un ingrediente más a la descomposición política que vive el país También este tema abona al descontento social que existe en los ciudadanos al ver que este país no avanza, y tampoco genera las condiciones necesarias para salir del hoyo en el que nos metió el gobierno de Peña Nieto.

Al final, un número determinado de ministros, desde la comodidad de la burocracia judicial ha negado el derecho a decidir a millones de mexicano. El poder ejecutivo encabezado por el presiente Peña ya sometió al poder legislativo a través el Pacto por México, ahora somos testigos del sometimiento esta vez del poder judicial. Esta necesidad enferma de los gobiernos priistas por centralizar y dominar todos los poderes terminará “moviendo a México”, a la antesala de un Estado fallido, pero ya no como retórica política, sino como realidad jurídica

Lo preocupante es que las instituciones se comporten en ese sentido, y es muy grave debido a que son ellas las que deberían garantizar y cuidar el orden constitucional, sin embargo, en la realidad parece que sólo estén al servicio de lo que hemos denominado la mafia del poder, esa que entrega los recursos petroleros a unos cuantos y democratiza la pobreza en nuestro país.

Estándar
Análisis, INE, Izquierda, Morena, Política

Violencia y elecciones en México

Horacio Duarte Olivares

Representante de MORENA ante el INE

Para Morena nos parece que la desaparición de 43 normalistas recientemente en el Estado de Guerrero, alerta a la clase política, sin embargo, la hacen ver sólo el momento actual, y no ven todo el proceso que se está gestando en nuestro país. Es muy lamentable que en un país como México se desaparezcan o se maten a quienes serán sus maestros, creemos que pocos países del mundo pasarían bajo la tesitura de matar a quienes serán sus futuros maestros, y más cuando esos maestros pertenecen a los estratos de la sociedad más bajos, y que tienen que ir a estudiar a normales como la de Ayotzinapa.

Con los hechos ocurridos recientemente en todo el país, nos da la impresión de que la clase política en conjunto con las instituciones del Estado mexicano, no ven la película completa, sólo ven la noticia de hace unas semanas, y nos parece que a esa clase política se le acaba el tiempo, ya que la sociedad mexicana está en un proceso de descomposición, y estamos en una etapa crucial de la vida política del país, debido a que vemos como arriba hay acuerdos y abajo la gente sigue muriendo.

¿Por qué tenemos que llegar en México a que el crimen organizado infiltre a los gobiernos? No es el primer caso, no es sólo el alcalde de una ciudad como Iguala, nosotros sostenemos que el problema es arriba, en donde desde las instituciones más grandes, desde las presidencias más grandes, no de una presidencia municipal, está instalado precisamente quien ha venido en los últimos años saqueando a este país.

¿Cómo reacciona la gente frente a hechos como que se quiere hacer una refinería y de un plumazo se tiren 3500 millones de pesos a la basura? ¿Qué respuesta tiene que haber a esta insensibilidad? ¿Por qué los ciudadanos tendrían que plantearse el discurso del rechazo a la violencia, del acuerdo de la vía civil? Si desde las altas esferas del poder público se desprecia enormemente a la sociedad.

En una situación de crisis como la de Ayotzinapa, se les ocurre traer un avión presidencial de 7000 millones de pesos, eso es totalmente insensible. Sin embargo, el problema no es sólo los desaparecidos de Ayotzinapa, tampoco es lo que plantea el Representante del Pan de que hagamos rendición de declaraciones patrimoniales,  o pasemos al alcoholímetro a los candidatos; el asunto insistimos, es que en los últimos sexenios se ha aplicado una política económica que concentra la riqueza en unas manos y distribuye la pobreza en muchísimos millones de mexicanos. El problema es el régimen que nosotros hemos caracterizado como el del PRIAN, con Salinas, con Fox, con Calderón y ahora con Peña Nieto.

Y ahora resulta que ya se les olvidaron los miles de muertos en la famosa guerra contra el narcotráfico o los miles de desaparecidos, y hoy ya no se quiere hablar de las matanzas del Gobernador Morena Valle en Puebla, ahora sólo es Ayotzinapa, tampoco se quiere hablar del tema Tlatlaya donde gobierna el señor Eruviel, o lo que se acaba de descubrir recientemente: los cadáveres en el gran canal en Ecatepec, donde fue presidente municipal el señor Eruviel. Es decir, la clase política no quiere ver la película completa, quiere sólo ver un cuadro y chiflar en ese cuadro. Han argumentado que necesitamos blindar, lo decía aquí un Consejero, con ese discurso militarista que no ayuda, que en los estados se firman pactos de civilidad, entre los partidos, los institutos llaman y se blindan. Hace poco el Consejero Presiente estuvo con la Secretaria de Desarrollo Social blindando, viendo el tema del blindaje de los programas sociales. Eso lo hemos escuchado desde hace 20 años.

La realidad abajo, allá afuera es que, se sigue comprando el voto, sigue habiendo herramientas muy claras, obviamente cada vez más sofisticadas, como en el 2012 de manera electrónica con tarjetas Monex, ya no era el sobrecito amarrillo, ahora era la modernidad tecnológica. Ese es el problema de este país, no es sólo condenar, que hay que condenarlo, y hay que lamentarlo, pero nos parece que el problema de fondo tiene que ver con la estructura del régimen, se está pudriendo, se está desmoronando, y los únicos que no lo ven pues son los que gozan de los privilegios del régimen.

Es por esto que la propuesta del Representante del Pan no es políticamente incorrecta, es lo políticamente correcto del momento. Sin embargo, ese tema tiene debatirse no sólo en el Instituto, se tiene que debatir en las Cámaras. ¿Por qué si sabíamos que hace semanas, meses, años, el crimen organizado se está infiltrando en los procesos electorales, por qué no se pusieron reglas en la reforma electoral? Hace algunas sesiones el Consejero Ruiz Saldaña preguntaba ¿por qué no se sancionan a los actores y a los funcionarios en la ley?, y respondíamos de manera irónica diciendo que los que hacen la ley son los funcionarios de los partidos, ¿cómo se van a auto-sancionar?

Hoy es el mismo tema, ¿por qué no se ponen mayores requisitos en la ley?, si se anunció una reforma electoral trascendental para la vida pública, además de que si se pusieron reelecciones, otra vez el beneficio a una clase política que sólo está viendo hacia dentro, no está viendo hacia afuera. Por esta razón, en Morena sostenemos que aunque suene trillado, el problema es el cambio de régimen, y aunque suene absurdo, como lo decía el padre Solalinde, “México se está convirtiendo en una gran tumba clandestina”, ese es el problema, no dos requisitos que puedan ponerse para dos candidatos.

Desde esta representación, sostenemos que en materia de organización de los procesos electorales, a la autoridad permanentemente se le olvida que nuestros textos hablan de elecciones libres y auténticas y eso engloba principios, no sólo normas procedimentales, si no garantizar que en México haya comicios como claramente dice la norma fundamental: libres y auténticos. Y la reflexión es, ¿un país puede tener elecciones libres y auténticas en el marco de una guerra contra el narco?, aunque hoy ya no se llama así, las consecuencias siguen siendo exactamente las mismas.

El problema de fondo es ¿cómo la autoridad electoral puede intervenir o no, en garantizar una democracia sustantiva y no sólo adjetiva? Porque bajo esta lógica, el principio de que sólo lo que estricta y formalmente es parte de la democracia y del procedimiento democrático, no va al fondo de garantizar el voto libre, secreto y auténtico, que debiera ser la aspiración última de cualquier autoridad electoral. Y por eso nos oponemos a la visión instrumentalista en la cual se dice que se cumplieron tantos requisitos, se tuvieron tantas estadísticas y se instalaron tantas casillas, pero ¿cuándo viene el proceso de valoración? Consideramos que siempre debe existir un proceso, para hacer la valoración de la calificación, en donde se tienen que tomar en cuenta estos elementos, y no lo decimos nosotros, lo han dicho organismos jurisdiccionales. La calificación del proceso no es sólo el cúmulo o la suma instrumental de etapas del proceso electoral, también debe entrar la valoración de si se cumple o no el tema del voto libre y auténtico.

Por eso como en este tema, en otros temas del proceso electoral la discusión tiene que estar a la luz de estas consideraciones: ¿queremos una democracia sustantiva o sólo queremos una democracia adjetiva, donde se cumpla la estricta formalidad pero no se cumpla el fin último para el que fue diseñado nuestro sistema, que es buscar por la vía pacífica la renovación de los órganos el poder público? Nosotros buscaremos siempre por la vía pacífica y la vía electoral la transformación del régimen, esa es la aspiración y ese es el objetivo de Morena. Ese es desde nuestro punto de vista el tema de fondo, no sólo el tema procedimental.

Estándar